PROXIMO CURSO REGRESIONES
VIDEO CURSO REGRESIONES
PUBLICITATE
Etiquetas
A.M.I. sueños
A.M.I.Regresiones
Conxita Gallardo
Cristina Balsera
Instituto A.M.I.
Método A.M.I.
PNL
accion
actitud
ahora
alimentación
amistad
amor
analisis de sueños
angustia
ansiedad
ataraxia
barbara ramos
cambios
cartas sueños
crea tu espacio interior
cursos
desarrollo personal
el código de los sueños
emociones
esther francia
evolución
felicidad
floren francia
fobias
inconsciente
inseguridad
libertad
libros
meta
miedo
niño
objetivo
pensamientos
proceso terapéutico
psicoterapia
psicoterapia transpersonal
radios
relaciones
responsabilidad
revelación
seguridad
sentimientos
terapia regresiva
transformar
Con la tecnología de Blogger.
SUEÑOS, ARQUETIPOS Y DESARROLLO PERSONAL
Existe un tipo de símbolos que pertenecen a un ámbito
mucho más amplio que aquellos que corresponden simplemente al imaginario
simbólico de cada persona, con sus asociaciones personalizadas a través de su
experiencia vital. Estamos hablando de los arquetipos
Los arquetipos son símbolos que tienen una impronta
energética única y que se encuentran en la memoria ancestral de cada persona.
No se pueden reducir solo a una definición psicológica, ya que aparecen como
una representación simbólica de un conocimiento que va más allá de nuestra vida
consciente

¿Cómo puede saber el soñador que un símbolo es un
arquetipo? Se reconocen porque la persona no sabe definir ese símbolo, lo que
siente es un valor energético, algo emocional, pero no información psicológica
de algo que ya ha experimentado en su vida. Lo más probable es que la persona
esté atravesando por un momento muy determinado de su vida en el que necesite
llevar a cabo un trabajo personal en comunión con el conocimiento universal que
compartimos todos los seres humanos
Jung[1] es el creador del concepto de arquetipo, y decía que los
arquetipos son recuerdos representados y heredados en la mente como símbolos
universales. Son estados de conciencia con una energía psíquica que existen
como potencial en nuestra Consciencia. Todos poseemos al menos un arquetipo, el
cual permanece inactivo hasta que es liberado por una situación del entorno en
la vida de la persona. Existen cientos de arquetipos diferentes, pero los más
comunes que representan la travesía del héroe que todo ser humano
necesita emprender e integrar a lo largo de la vida para llegar a conocerse a
sí mismo y realizarse son 12, y se corresponden con las diferentes etapas
psicológicas por las que atravesamos: el inocente, el huérfano, el guerrero, el
mártir, el vagabundo, el destructor, el amante, el creador, el dirigente, el
mago, el sabio y el loco
En los estudios post-junguianos destaca la obra de
Carol S. Pearson[2], que profundiza en el significado de los arquetipos en nuestra
vida cotidiana. Algunos de ellos son:
- El Inocente: Representa el estado previo a la caída del paraíso, el edén (tal y como se representa en diferentes culturas). En general, se refiere al estado ideal de las cosas para cualquier persona, lo que debería ser, e incluye el deseo de ser cuidado y protegido por parte de las personas o instituciones de su entorno. Como etapa psicológica, puede representar tanto la infancia como el primer amor, e incluso las primeras experiencias místicas de conexión con el cosmos. La caída se produce cuando descubrimos que el mundo no es lo que nos habían enseñado, y desvanece nuestras ilusiones en cuanto a creencias políticas o religiosas, o incluso en el área personal.
- El Huérfano: El inocente pasa a ser huérfano tras la caída, y suele relacionarse con la juventud. Al no poder solventar nuestras necesidades a través de nuestro entorno, nos sentimos en un medio hostil que nos da miedo y al que hemos de sobrevivir. Esto conlleva sentimientos de ira y dolor. Debemos abandonar la inocencia y la negación para aprender que el sufrimiento, las carencias y la muerte son parte inevitable de la vida. A lo largo de esta etapa las personas tienen la meta de aprender a confiar en sus propias fuerzas.
- El Guerrero: Se trata de un arquetipo ya integrado en la vida adulta. Suele ir unido al concepto de héroe en la actualidad. Nos ayuda a realizarnos a través de nuestro poder personal y a afirmar nuestra identidad en el mundo. Debemos adquirir la capacidad de luchar por nuestra verdad para desarrollarnos como personas. Si adquirimos el coraje de pelear por nosotros mismos, podemos cambiar nuestra realidad.

[1] Carl Gustav Jung (Suiza 1875- 1961) Psiquiatra,
psicólogo y ensayista, fundador de la Psicología analítica.
[2] Carol S. Pearson, Directora de la James MacGregor Burns
Academy of Leadership y profesora de Estudios sobre el liderazgo en la
Universidad de Maryland
Instituto A.M.I.
Ronda Alfonso XII, 90-92
Mataró (Barcelona)
Tlf.: 93-7589894 / 653- 586651
cursos@institutoami.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario